Estrategias de Aprendizaje

Estrategias de Aprendizaje

lunes, 18 de abril de 2011

Nemotecnia


Es el procedimiento de ASOCIACIÓN mental que permite el recuerdo de secuencias, caracterìsticas elementos, etc. a traves del recuerdo de una frase, palabra o texto significativo que permita el recuerdo de los contenidos que designa cada uno de los elementos del mismo.

domingo, 17 de abril de 2011

Collage

El collage es una técnica artística, consistente en el pegado de diversos fragmentos de materiales sobre una superficie.
Un collage es un conjunto de fotos, imágenes y palabras plasmadas en una cartulina o tablero.

Debes buscar imágenes de todo lo que te gustaría atraer en tu vida. Por ejemplo fotos de una casa en la que te gustaría vivir, el coche que te gustaría conducir etc. lo que es importante es que no hace falta reflejar solamente imágenes de bienes materialistas o tangibles, también puedes plasmar emociones que quieres atraer a tu vida. Por ejemplo, describir como te gustaría sentirte, qué emociones te gustaría tener en un futuro en tu vida, más paz interior, más pasión, entusiasmo, autoconfianza, etc.

Un buen collage consiste en tener imágenes de tu exterior, es decir tu cuerpo, casa, coche, ropa, etc. y de reflejos de tu interior.  Cómo te gustaría sentirte y que el global forme un conjunto atractivo, bonito y que te cree una sonrisa cada vez que lo mires. Dicho de una forma más sencilla el collage es una foto de tu futuro deseado.

El collage te ayuda a orientar tus objetivos, es como si fuera un GPS de tu vida. Es tu GPS interno, te ayuda a indicarte lo que es realmente importante para ti, no te indica el camino o trayectoria, pero te indica el final y esto de por sí ya es mucho. Así que básicamente el collage tiene un solo fin y es el siguiente: crear objetivos para tu vida. El collage es como una foto de tu futuro.

miércoles, 13 de abril de 2011

Una Línea de Tiempo

Una Línea de Tiempo es un tipo de organizador gráfico que sirve para mostrar una secuencia de eventos ordenada a lo largo de un periodo de tiempo, en una escala que puede ir de minutos a millones de años. Su uso en el aula contribuye a una mayor comprensión por parte de los estudiantes de eventos y tendencias en un tema particular. Recomendamos consultar el artículo “Introducción a las Líneas de Tiempo” para enterarse de los usos educativos de esta clase de organizador gráfico.

Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

El cuadro sinóptico

¿En qué consiste?

Consiste en reflejar esquemáticamente, en una tabla, las características más relevantes de los diferentes elementos comparados en un texto.

¿Cómo se hace?

1. Se parte de un texto subrayado.

2. Se localizan los elementos que se comparan y se sitúan en la parte vertical del cuadro.

3. Se completan las casillas con la información del texto.

¿Para que sirve?

· Para dar una información rápida y detallada de un texto.

Para hacerse una idea exacta de las semejanzas y diferencias entre los datos que se comparan.

· Para facilitar la comprensión y el estudio.

Analogías

Analogía es un término griego que significa proporción, correspondencia. Desde el siglo IV a.n.e Aristóteles, en la Metafísica, fue el primero en definirla como “una igualdad de proporciones (...) (que implica) al menos cuatro términos (...) en los que el segundo está relacionado con el primero de la misma forma en que el cuarto está relacionado con el tercero”

Las analogías se usan frecuentemente, cada nueva experiencia tendemos a relacionarlo a un conjunto de experiencias análogas que nos ayudan a comprenderla. Sus funciones son incrementar la efectividad de la comunicación, proporcionar experiencias concretas o directas que preparan al alumno para experiencias abstractas y complejas, favorecer el aprendizaje significativo a través de la familiarización y concretización de la información y mejorar la comprensión de contenidos complejos y abstractos.

martes, 12 de abril de 2011

Resumen

El resumen no es copiar trocitos del texto sino trasladar a tu lenguaje lo esencial que dice el texto. Es más útil como técnica de recuerdo o de preparación antes de un examen que como técnica de síntesis y comprensión puesto que no usa la imagen sino sólo la palabra.

Para resumir primero se tiene que leer el texto varias veces y subrayarlo. Haberlo esquematizado o haber hecho algún tipo de mapa (mental, conceptual) también te ayudará. A partir de las ideas seleccionadas o del esquema o mapa vuelve a construir un texto empleando tus propias palabras.

Reglas:
·         No debes usar literalmente las palabras del texto
·         Debes ser claro y fiel al texto: asegúrate de que estás reproduciendo lo que dice el texto
·         No debe tener más de un tercio de la longitud del texto inicial, sino no resumes, reproduces

Hacer un resumen consiste en sintetizar la información de la forma más breve posible, utilizando un lenguaje propio. Interesa destacar en él:

• La idea principal del texto.
• Las partes que tiene.
• El tema de cada parte.
• Las opiniones del autor.
• La opinión propia.

Características de un buen resumen son:
• Brevedad, para lo cual, mejor no repetir.
• Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás.
• Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario.
• Integridad: no confundir «entresacar» lo importante, con recortar el tema.

Mapa Mental

Un mapa mental es una especie de araña con tantas patas como ideas surjan de cada palabra clave, y así sucesivamente. Las palabras se asocian a imágenes para recordar y entender mejor lo expresado. Es muy útil para tomar apuntes cuando se tiene práctica y para activar conocimientos previos. También es muy útil para que los active el profesor o profesora al inicio de las unidades didácticas, pues en él es fácil anotar todo lo que van recordando los distintos alumnos y alumnas sobre ese tema.


Cuadro Comparativo

Es una forma de organizar la información, que se emplea para sistematizarla, permitiendo contrastar los elementos de un tema.
Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la información de acuerdo con unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las diferencias entre los conceptos que se tratan.
Muy útil cuando tenemos dos etapas históricas con diferencias y parecidos, o dos autores literarios, o dos conceptos matemáticos o cualesquiera dos aspectos comparables.

Se hacen dos o más rectángulos unidos (tantos como conceptos queramos desarrollar o datos comparar) y en ellos se pone en la primera línea los conceptos o ideas que se comparan y en las filas inferiores aquellos aspectos que son diferentes. Si hubiese aspectos comunes que se quieran destacar se indicarían, centrados, en una o más filas al inicio o final de la tabla.

Dentro de sus características están las siguientes:
-       Identificar los elementos que se desea comparar
-       Marcar los parámetros a comparar
-       Escribir las características de cada objeto o evento
-      Construir afirmaciones donde se mencionen  las semejanzas y diferencias más relevantes de los elementos comparados.

Mapa Conceptual

Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos.
El mapa conceptual es una manera de representar gráficamente conceptos y relaciones entre los conceptos. Los conceptos son colocados en un cuadro visual. Las relaciones se registran en espacios entre conceptos conectados.

Facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido.
 La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente.
La finalidad de los mapas conceptuales es ayudar a los estudiantes a ver los significados de los contenidos del aprendizaje. Representan relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones, Un mapa conceptual puede ser tan simple como el formado por dos conceptos conectados por una palabra enlace para formar una proposición;